jueves, 23 de junio de 2011

Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (tomo 2)

Como realizar la investigación y el diagnostico en una área de acción comunitaria
“el estudio territorial, el marco histórico y el perfil demográfico”
Capitulo N°1
En este tomo se da a conocer una explicación de todos los aspectos que habría que considerar en el estudio sistemático y global de una comunidad o de un conjunto de comunidad. Ya que son esquema o estructura general de los diferentes aspectos que pueden comprender la realización de un estudio de una comunidad o de un conjunto de ellas.
La guía que ofrecemos se limita a hacer sugerencias prácticas y concretas de un estudio de comunidades  en el cual se encuentran los siguientes conceptos que son:
1.      Perfil territorial: consiste básicamente en la localización de la comunidad mediante su representación cartográfica y el análisis de las estructuras físicas. Ya que solo se realizara (total o parcialmente), según la naturaleza del programa que se va a realizar.

a)      Localización física: se realizara de acuerdo con el área de intervención: un barrio, una “villa miseria”, una aldea, un pueblo, una ciudad, un conglomerado  dentro de la zona o un conjunto rural.
b)     Las estructuras físicas fundamentales: hacemos referencias a datos estructurales que caracterizan exteriormente a una o varias comunidades. Las estructuras físicas fundamentales vienen dadas por cinco factores principales: morfología, geología, clima, fitogeografía y zoogeografía
c)      Aspectos geológicos de incidencia económica: el aspecto más importante de carácter geológico es la posible existencia de recursos minerales
d)     Clima: conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmosfera y su evolución dentro de un espacio determinado
e)      Fitogeografía: interesa solo lo que es obra de la naturaleza, dejado de lado lo que es producto de la acción del hombre
f)       Zoogeografía: todas las especies animales, sino que aquellas que pueden tener relación con las posibilidades económicas de la zona o comunidad.

2.      Marco histórico: este marco histórico es importante para quienes realizan o pretenden realizar actividades de acción comunitaria.
3.      Perfil demográfico (estructura y movimientos de población): nos permite relevar otra serie de datos  útiles para el programa de desarrollo de la comunidad.

A.                Aspecto estático (volumen, composición y distribución):

1.      Total de la población: datos a través de los censos de la dirección nacional de estadísticas o de la dirección provincial, según los casos. solo cuando se trata de una comunidad muy pequeña.
2.      Densidad de la población: este indicador expresa el número de habitantes pro kilometro cuadrado. La fórmula para calcular la densidad de la población es muy simple.

                                Número de habitantes
                                
                           Superficie en km. Cuadrados

3.      Distribución por sexo: es la distribución más simple que puede hacerse de la población. El componente “distribución por sexo” debe ser completado con el correspondiente a “distribución por edades”
4.      Distribución por edades: es este uno de los aspectos más importantes como consecuencia de los datos que aporta con vistas a un plan de desarrollo.

La distribución de la población por grupos de edad puede representarse por medio de dos tipos gráficos: el diagrama triangular y la pirámide de edades.

5.      Distribución según el origen: consiste en obtener información sobre el lugar de nacimiento, lo que puede dar lugar a diversas clasificaciones.
6.      Distribución según la composición étnica: este análisis se realiza cuando la población está compuesta por grupos significativos de representantes de características étnicas diversas.
7.      Distribución según el “estado conyugal”:
Se clasificara a los habitantes con las siguientes categorías:
·         Solteros (los que nunca se han casado).
·         Casados (todos los unidos legalmente).
·         Unidos de hecho (los que viven juntos sin vinculo legal o religioso).
·         viudos
·         separados legalmente
·         divorciados
8.      distribución por sectores económicos:  la población económicamente se agrupa en tres sectores de acuerdo con la clasificación que ya utilizamos anteriormente, a saber:
a)      sector primario: (incluye a los que producen materias primas).
·         Ganadería
·         Agricultura
b)     Sector secundario: (abarca a quienes trabajan en la transformación de los productos).
·         Alimentación
·         Confección
·         Construcción y materiales
·         madera
c)      sector terciario: (procura servicios que aseguran la marcha de los otros dos sectores).
·         Comercio, bancos, oficinas, seguros,
·         Comunicaciones
·         Espectáculos públicos

B.                 Aspecto dinámico (movimiento de la población): la definición del término permanece en estrecha relación con las posibilidades practicas de medida, se calcula y define mediante tres componentes: natalidad, mortalidad, y movilidad espacial, caracterizados por los nacimientos, defunciones, y migraciones.
1.      Natalidad: hace referencia a la frecuencia de nacimientos en una población global determinada. Su formula general es la siguiente:
                                                             Numero de nacidos vivos en
                                                                   Una zona geográfica
                                                                     En un año dado
            Tasa bruta anual
            De natalidad             =                                                 x 1.000
               Efectiva                  estimación de la población de esa
                                            Misma zona a la mitad del mismo año
                                                      
2.      Fecundidad: el cálculo de la tasa de fecundidad general, pues bastara con los datos de tasa de natalidad. La formula de la tasa anual de fecundidad es la siguiente:
                                                            Número de nacimientos 
                                                                   Una zona geográfica
                                                                     En un año dado
            Tasa bruta anual
            De fecundidad            =                                               x 1.000
               General                        estimación a mitad de ese año
                                                     De la población femenina
                                                        De 15 a 49 años de edad
 
3.      Nupcialidad: la taza de nupcialidad o número de matrimonios que se celebran por mil habitantes indica el ritmo de crecimiento de los matrimonios legales. La formula general es la siguiente:
                                                      Numero de nacimientos 
                                                             Una zona geográfica
                                                                 En un año dado
            Tasa anual bruta
            De nupcialidad            =                                              x 1.000
                                               Estimación de la población de esa
                                            Misma zona a la mitad del mismo año

4.      Mortalidad: la mortalidad junto con la natalidad es el segundo componente del movimiento natural de población
5.      Tasa de crecimiento: el crecimiento de la población depende del crecimiento vegetativo y de los movimientos migratorios que se operan en su seno
6.      Migraciones: interesa en especial conocer cuantas y qué clase de personas inmigran a la comunidad y cuantas y de que clase emigran de ella
7.      Vida media o probabilidad media de la misma: las tablas de mortalidad específicas por grupos de edades permiten calcular la vida media o probabilidad media de vida, deducida de la tabla de supervivencia.
8.      Esperanza de vida: indica el número de años que a cualquier edad las personas pueden esperar vivir por término medio
9.      Previsiones de poblaciones futuras: si se trata de una comunidad de muchos habitantes o de un conjunto de ellas que en su totalidad tienen volumen demográfico, es obvio subrayar la importancia que reviste estimar la población futura.
Capitulo N°2
Estudio de los recursos y potencialidades económicas de un área
Cuando estudiamos la comunidad, el estudio debe basarse en los recursos y potencialidades a escala micro, pero esto  es insuficiente, pues toda comunidad utiliza los recursos de un área más amplia: comarcal, regional y nacional.
·         Primaria        : Extracción de recursos naturales.  
·         Secundario   : Producción de bienes
·         Terciario       : Producción de servicios
1. Sector primario:
a)   Agricultura: Conviene estudiar los cuatro grandes aspectos: suelos, recursos hidráulicos y clase de cultivo.
Recursos de suelos:
·         Tierras disponibles.
·         Tipo y tamaño de parcelas.
·         Capacidad de uso en relación con el ambiente.
Aprovechamiento y uso del suelo:
·         Desde el punto de vista del aprovechamiento de la tierra, las partes componentes de la superficie total de la unidad de explotación deben clasificarse del siguiente modo:
·         Tierras arables o de labranza: Son todas las que utilizamos para cultivos, o ya sea que se dediquen a cultivos temporales.
·         Cultivos permanentes: Se clasifican aquí las tierras que son usadas por un largo periodo sin darle descanso alguno.
·         Praderas y prados permanentes: Son las que son utilizadas por un periodo de cinco o más años.
·         Montes y bosques: Son las tierras ocupadas por los lotes boscosos y el arbolado que lo rodea, ya sea natural o artificial.
·         Tierras de otra clase: Son todas las potencialmente productivas.
Recursos hidráulicos para la agricultura.
·         Recursos disponibles.
·         Superficie regada.
·         Utilización de las aguas subterráneas.
·         Exceso de agua.
·         Importancia económica del riego.
Clase de cultivos.
·       Cultivos arables, especificando superficie sembrada y/o cosechada y su producción
·       Cultivos permanentes, indicando superficie, numero de plantas y producción en el caso de plantación compacta

b)     Ganadería: Animales domesticados por los seres humanos y cuyo producto se utiliza o aprovecha para el trabajo.
·         Ganado vacuno: Clasificado por sexo, edad, aptitud (vacas, vaquillonas, terneros, novillos, toros y bueyes).
·         Ganado ovino: Sexo y edad (ovejas, corderos, borregos, capones, carneros).
·         Ganado caballar: Edad (menos de tres años macho y hembras) de tres o más años (machos enteros, castrados y hembras).
c)    Animales de corral y colmena:
·         Aves de corral: Gallinas, gallos, pollos, patos, pavos, gansos, etc.
·         Cunicultura    : Cantidad de ejemplares y explotación en la crianza de los conejos.
·         Apicultura      : Explotación de colmenas.
d)   Pesca: Comprende los siguientes aspectos.
·         Especies más comunes de peces capturados.
·         Procedencia: mar, lago, rio, laguna, vivero.
·         Producción en banquina (volumen total y especie).

e)   Bosques:
 Sirvieron y sirven a los seres humanos para tener alimento vivienda ropa y combustible en los inicios de nuestra historia humana.
f)    Minería:
·         Metálicos: metales preciosos (oro, plata diamante).
·         Metales no ferrosos: cobre, plomo, zinc.
·         Minerales no metálicos: azufre, mica, amianto.
·         Combustibles: petróleo, carbón.

2. sector secundario: industrias de transformación.
Cuando se procede a realizar el estudio del sector secundario dentro de un programa de desarrollo de comunidades que abarca un área geográfica determinada, se ha de tener en cuenta que esta información solo sirve para conocer el potencial económico de una zona o región, pero no constituye un dato para traducirlo de inmediato y en forma operativa a la acción comunitaria.
Para la recogida de información puede utilizarse el siguiente esquema de clasificación:
a)    Industrias básicas:
·       Industrias siderúrgicas: obtención de hierro y acero.
·       Industria química: produce sustancias que se utilizan como materia prima.
·       Industria metalúrgica: construcción de maquinarias industriales.

b)   Industrias de trasformación:
·      Industrias textiles: dedicada a la producción de tejidos y paños.
·      Industrias alimenticias: aceite, harina, vino.
·      Industrias madereras: aserraderos, pulpa, resinas.

c)    Industrias de uso y consumo:
·      Industrias de construcción: cerámica, fontanería, decoración.
·      Industria de joyería: objetos de adorno
·      Industria artesanal: cestería, alfarería, orfebrería.
 3. sector terciario:
a)   comunicaciones:
·         Trasporte de pasajeros: trenes, ómnibus, vía marítima.
·         Trasporte de carga: ferrocarril, carretera, vía aérea.

b)   telecomunicaciones:
·      Número de oficinas o estafetas
·      Volumen de circulación de cartas y objetos.
·      Telégrafos, teléfonos, radiotelefonía, internet, televisión.

c)    comercio:
 Desde los fenicios (primera civilización comerciante de la historia) hasta nuestros días el comercio ha experimentado cambios profundos.
·      Precio de venta al productor y al público.
·      Trueque o cambalache.

d)  Banca y seguros:
·      Bancos.
·      Compañías financieras.
e)   Servicios públicos:
·      Alumbrado
·      Cloacas
·      Agua potable.
f)     Servicios sociales
Merecen particular atención los servicios sociales para que la población pueda recibir educación atención médica, y una mejor calidad de vida.
g)   Turismo e industria del ocio:
Sector nuevo de trascendencia social, existen dos clases de métodos donde se puede aplicar al desarrollo de la comunidad:
·      Animación turística es  realizable con personas de todas las edades, pero mejor con niños y adulto mayor.
·      Estas actividades se realizan para llenar creativamente  el tiempo libre.
Capitulo 3
“estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales”.
1)      Perfil de la estructura social.
            Nos da a conocer que la sociedad se encuentra interrelacionada  entre si, haciendo referencia  a los aspectos organizacionales y funcionales de la sociedad, configurada por un conjunto de partes componentes diferenciadas, pero interrelacionadas entre si. No hace falta realizar un estudio exhaustivo, sistemático sino recoger un mínimo de información sobre las siguientes cuestiones.
·      Diferenciación social.
·      Estratificación social y conciencia de clase.
·      Situaciones de pobreza, marginalidad y exclusión social.
·      Organizaciones no gubernamentales y organizaciones que realizan programas de acción social.
·      Formas de control social.
·      Las redes sociales y los grupos de autoayuda.
Un estudio del perfil de la estructura social es un núcleo más complejo y amplio de lo sugerido en estos seis aspectos.
A).- Diferenciación social.
            La diferenciación social comprende los siguientes aspectos:
Grupo de edad y sexo: aquí se debe estudiar el papel demográfico, aquí importan 2 cuestiones principales.
·      Los posibles desencuentros intergeneracionales (jóvenes y viejos).
·      El papel de la mujer en la familia, las organizaciones y en la comunidad.
GRUPOS ETNICOS: Se debe estudiar desde el punto de vista de la integración, indiferencia o exclusión de algún grupo étnico.
GRUPO DE INTERESES ECONOMICOS: No es difícil diferenciar los grupos económicos dentro de una sociedad sin embargo muchas veces los grupos ven frenado su crecimiento y expansión por minorías.
GRUPOS LABORALES: Aquí hay que distinguir quienes trabajan en el grupo informal de la economía.
B).- Estratificación social y conciencia de clase:
Es un tipo particular de diferenciación social y la cual es un fenómeno común a toda sociedad esto no la legitimista.
C).- Sectores en situaciones de pobreza marginados y excluidos: Aquí se ubican aquellos personas consideradas de ninguna utilidad para el funcionamiento del sistema para el funcionamiento del sistema por lo cual se les trata como “innecesarios” o “pobres no recuperables” aquí se debe distinguir entre los que se encuentran en situación  de pobreza  de los que además de ser pobres se encuentran marginados.
SITUACION DE POBREZA:
Características:
·      El concepto de pobreza tiene un carácter relativo, siempre está referido a una sociedad, en concreto:
·      Existen diferentes grados de pobreza.
·      Se hace referencia a aquellas personas que no pueden satisfacer necesidades básicas o no tienen acceso a ellos.
·      Existe un acuerdo acerca de ampliar el concepto y que no se reduzca  solo al material  si no también  a las relaciones interpersonales.
SITUACION DE MARGINALIDAD:
Los términos “marginados”, “marginalidad” y “marginación social” suelen conducir a equívocos ya que surgieron  demasiados expresiones por los cual a partir de los trabajos  elaborados por DESAL el termino  se uso para designar la falta de participación  en la vida política, economiza y social de un país pero el concepto fue cada vez menos utilizado esto porque se ha  hecho  mucho más amplio.

D).- Las formas de control social:
            Es la forma en la cual una sociedad regula una conducta humana y debe ser estudiada en tres planos diferente:
·      Control del grupo: Especial grupo primario ya que establecen grupos muy regidos y arraigados.
·      Control institucional: Se establece otra vez de seguir usando pautas ya existentes, determinadas y aceptadas por todos; esto ya que “Hace se debe hacer”.
·      Control de líderes: No solo el grupo ejerce presión sino determinados líderes ya sean religiosos, políticos.
E).-Redes sociales y grupos de autoayuda:
            Según Aldo Panfichi los estudios de la comunidad “han adoptado menos marcos teóricos y técnicas  metodológicas  que difieren de aquellos dominantes en las décadas previas. Para el estudio de la comunidad es importante:
·      Identificar que redes  sociales existen dentro del territorio donde se realizara el programa.
·      Tipo y características de las  actividades que realizan.
·      Grados de participación de la gente que forma parte de estas redes.
·      Intereses comunes que existen ente las redes.
·      Coordinación existente entre las organizaciones/asociaciones que integran las redes.
·      Cuáles son los principales códigos  culturales  compartidos.
·      En qué medida están legitimados por sus acciones.
Según  el objetivo principal.
A).- Grupo centrados en el crecimiento y realización personal.
B).-Grupo centrados en la acción social.
C).- Grupos cuyo foco principal es la defensa de formas  de vida alternativa.
D).-Grupos que proporcionan un refugio para personas que quieren  alejarse  de las presiones  de la vida cotidianas.
De acuerdo a su composición y objetivos.
A).- Grupo para el control conductual y la reorganización de una conducta indeseada.
B).-Grupos de apoyo y de manejo del estrés
C).- Grupos orientados a la supervivencia.
D).-Grupos para la actualización y realización personal.
Según el objetivo que persigan.
A).-Organizaciones que persiguen lograr cambio específicos de conducta.
B).-Organizaciones cuyos objetivos son de  naturaleza general
C.-Grupos para las personas que por su estilo de vida sean discriminados.
D).-Grupos para padres, parejas, familia.
E).-Grupos para personas con discapacidades físicas o enfermedades crónicas.
            A partir de este tipo de topologías y el conocimiento del medio se pueden obtener otras topologías.

2.- Problemas del cambio social que generan tensiones e inadecuaciones.
            En toda sociedad existen problemas sociales que dan  una  connotación a al situación estructural de la misma.
A).-La resistencia del cambio.
            Se expresa principalmente  en la no disposición  de la gente y las instituciones para aceptar e introducir innovaciones.
B).-El retraso cultural.
            Esto ocurre cuando las partes de cultura moderna no cambian al mismo ritmo.
C).-El shock del futuro.
            Se llama así al desfase que ocurre entre  las innovaciones tecnológicas  y el cambio social.
D).-La percepción del cambio social.
            Consiste en conocer  la percepción del cambio social que tiene la gente
Las representaciones sociales.
            Hace  referencia al conocimiento compartido por los individuos de un grupo y el cual  fue adquirido  como consecuencia de la interacción  y comunicación entre ellos.

Como estudiar las representaciones  sociales.
            Aquí no interesa tener un tiempo de estudio tan exhaustivo; sino lo que importa es comprender las representaciones sociales que surgen  de la interacción/comunicación  de la gente entre sí.

Nivel de aspiraciones.
            Un nivel de aspiraciones de la gente es el conocimiento de los valores, actitudes y comportamiento  de los padres  respecto  de la educación de los hijos.

Comportamiento de los miembros de una sociedad.
            Se trata de recoger  información acerca  de lo que la gente hace, se debe estudiar el grado de participación de los individuos en las diversas asociaciones.

3.-El grado de participación de la gente como factor de cambio social.
            La idea de participación de la  gente está ligada  al cambio social.

4.- Nivel y calidad de vida.
            Toda forma de intervención social que tenga  como propósito mejorar las condiciones  de vida de los  beneficiarios, debe realizarse un estudio previo, esto para  conocer  el punto  de partida.
            Se debe  hacer una distinción entre “nivel de vida” y “calidad  de vida”
A).- nivel de vida: Supone una vida objetivamente mejor o subjetivamente  mas deseable y existe una unanimidad sobre ciertos elementos  como son: nivel  sanitario- hábitat - educación-desarrollo de equipamientos de comunicación y nivel técnico de producción.
B).- Calidad de vida: No supone un estándar económico, sino crear las condiciones y posibilidades reales para el crecimiento y desarrollo humano


5.-Perfil de los servicios sociales:
            Los servicios sociales se caracterizan por tener un carácter sectorializado y esto implica la importancia de estudiar el perfil que tienen.
A).-Aspectos básicos de los servicios sociales:
Algunos son:
·         Servicio de protección social y jurídica  a la  infancia.
·         Servicios de protección y apoyo  a la familia.
·         Servicios para la juventud.
·         Servicio de promoción de la mujer.
·         Servicio de atención y apoyo  a la tercera edad.
Capitulo N°4
“como realizar la investigación en comunidades de ámbito bien delimitado”.
1.-Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la población  en la realización  de esta tares.
            Se debe realizar contactos y conversaciones con individuos, grupos, asociaciones y organizaciones de la comunidad destinataria del programa, es decir establecer contacto con aquellos potenciales beneficiarios/destinatarios del programa
A).-Constitución del equipo: dependiendo de las circunstancias se debe proceder a  la constitución del equipo, es decir dependiendo del campo en el cual se realizara.
B).-Elaboración del diseño de la investigación: Aquí se debe conceptualizar el objetivo de la investigación es decir cual será el propósito del estudio, aquí se deben establecer los pasos, decisiones, actividades y tareas que se realizaran para llevar a cabo el estudio.
2.-Identificación de las necesidades básicas, problemas y centros de interés vividos y sentidos por la gente involucrada.
            Aquí se produce la primera aproximación para delimitar la situación-problema sobre la que luego se va actuar (identificación de problema).
3.-Formulación del problema
            Aquí se debe ayudar y a definir y formular  el problema de manera precisa, y se debe buscar una solución en base a los intereses de las personas.
4.-Técnicas o procedimientos para recoger datos y obtener información.
            Se deben utilizar determinadas técnicas de recopilación para recolección de los datos, además hay que plantearse cuestiones claves como:
-Localización de la información: ¿quien posee esta información?
-Decisión acerca de del procedimiento de recopilación de datos: ¿Qué técnicas utilizar?
Preparación de la gente que va a participar en el estudio.
            Cuando se llega a esta fase se debe entregar cierto entrenamiento capacitación especial en las técnicas que se utilizaran para el trabajo que se va a realizar.
5.- Trabajo de campo: recolección de datos e información
Aquí se señala la importancia del trabajo directo con las personas es decir en terreno.
6.-Ordenación y clasificación de la información.
            La información recogida debe ser ordena esto de acuerdo a ciertos criterios de sistematización  para que los datos recopilados sean de fácil comprensión.
7.-Análisis e interpretación de los datos.
            En esta etapa los datos son analizados e interpretados:
Análisis: estudia los aspectos fenómenos, hechos y elementos integrantes que atañen el problema que se investiga.
Interpretación: Se busca descifrar la información recogida
8.-Redacción del informe preliminar.
            Luego de realizar un estudio este debe ser  plasmado de manera escrita, ya que de no hacerlo tendría muy poco sentido, al momento de ser escrito se deben tener muy claros los  objetivos que se persiguen y los destinatarios del trabajo.
9.-Socialización de la información, discusión de resultados y proceso de retroalimentación.
            La información recogida debe ser difundida entre todas aquellas personas que hubiesen participado en el proyecto no importando el grado de intervención, esto por si algunos de ellos quisieran aportar con  otra información, solo después de esto se procede a redactar un informe final.
Capitulo N°5
“Las técnicas de investigación utilizadas para los estudios de comunidades”
1-                 Contacto global mediante el procedimiento de observación etnográfica

Este contacto global o primer abordaje de la realidad que se ha de estudiar o sobre la  se va  actuar consiente fundamentalmente en realizar una observación etnográfica de los hechos  y fenómenos de los misma. De manera especial, hay que observar el modo de ser de la gente: cose se comparte, como interactúa, como se organiza, que hace, cuáles son sus creencias, valores, expectativas, motivaciones, actitudes y perspectivas, etc.
2-                 Entrevistas abiertas o semi estructuradas en situación
La entrevista es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social. Como técnica profesional de recogida oral de información, no es privativa de los investigadores sociales: tiene una amplia aplicación en diferentes ámbitos profesionales.
En el caso del desarrollo de la comunidad, puede cumplir algunas de estas funciones u objetivo:
·         Obtener información de individuos o grupos que sirva para llevar a cabo una intervención social.
·         Influir sobre ciertos aspectos de la conducta: motivar, sensibilizar, estimular el desarrollo de la s capacidades, etc.
·         Facilitar información y orientar sobre situaciones que se presentan a las personas u organizaciones destinatarias del programa.

 Es posible que le trabajador comunitario, en una entrevista, persiga mas un propósito. A continuación veremos los tipos de entrevistas.
·         Estructurada o dirigida: el entrevistado responde a las preguntas en le ordenen que se le han formulado
·         Semi-estructurada o semi-dirigida: el entrevistado plantea cuestiones que servirán para recoger la información que estima pertinente, en le contexto de una conversación relativamente libre.
·         Entrevista libres: son aquellas conversaciones amigables informales.    

3-                 Recursos a la documentación
El uso de esta técnica se desarrolla en tres grandes momentos, cada uno de los cuales exige diferentes procedimientos:
Buscar      ¿Dónde están las fuentes?
                 ¿Cuáles son las más viables, fiables y/o accesibles?
 Consiste en ponerse en contacto con ese parte de la realidad que se ha de investigar y en la que ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella.
Se trata de libros, revistas, investigaciones, informaciones, documentos escritos, estadísticas, mapas, periódicos, obras literarias, etc., recogidos y elaborados por distintas personas, organizaciones e instituciones, y que sirven para conocer mejor un aspecto de la realidad.
4-                 Reuniones de grupos para obtener y contrastar información.
Se trata de reunir a personas seleccionadas en base a criterios que como referencia el tipo de estudio que se realiza. Algunos consideran estas reuniones como “entrevistas de grupo focalizadas”. Con esto no solo se obtiene información y contrastacion de la misma, sino que puede profundizar en las diferentes cuestiones, como consecuencia del intercambio que se produce en la misma dinámica de la reunión.
Para realizar con frutos este tipo de reuniones, como en todas las técnicas de investigación social, hay que tener un cuenta tres pasos o momentos:
El diseño o preparación de la reunión
- selección de las personas que se estima oportuno que participen.
No deben ser menos de cinco ni más de doce los miembros del grupo.
El criterio de selección se deriva del problema que se quiere estudiar y del para qué de la investigación.
Si lo fundamental es realizar un estudio de cara a llevar a cabo un programa de acción social, habrá que constituir el grupo con personas que están  involucradas o afectadas con problema y que además tiene conocimiento acerca del mismo.
Cuando se procede a la selección de personas, también hay que prestar atención a dos cuestiones:
-       grado de homogeneidad-heterogeneidad que ha de tener el grupo de cara a lograr un buen funcionamiento y un intercambio productivo.
-       Grado de compatibilidad que asegure un buen funcionamiento grupal; la experiencia ha mostrado que grupos constituidos por personas que tiene problemas comunes; como afinada ideológica, a veces no funcionan adecuadamente, ya que sea por diferencias culturales o de estatus socioeconómico, y aparecen en la reunión bloqueos u obstáculos.
           La constitución de un grupo de esta naturaleza, aunque sea de manera Parcial, es un baremo que mide las disposiciones, actitudes y Comportamiento para el trabajo conjunto.
·         Elección del local en donde se va a llevar a cabo la reunión. Tiene que ser adecuado en un doble sentido: por que permite realizar una reunión frugífera    
·         El moderador deber ser parte  del equipo del desarrollo de la comunidad muy calificado en cuanto a conocimientos y habilidades para animar y coordinar grupos.
El trabajo de campo: la realización de la reunión
Una vez iniciada la reunión, el coordinador/moderador deberá poner en practica una serie de cualidades y habilidades que son esenciales para este tipo de trabajo: saber preguntar sin emitir juicios de valor acerca de los temas que se están tratando; saber escuchar empáticamente.
Ha de evitar que uno o dos participantes monopolicen la reunión; al mismo tiempo, alentara el “pensamiento complementario” de los puntos o zonas de acuerdo entre los diferentes aportes; esto ayuda a crear un clima de participación y a generar interacciones y diálogos interesantes para el mejor conocimiento de aquello aspectos de la realidad social que son pertinentes para la realización del programa.
Análisis o tratamiento 
La información y las diversas opiniones vertidas en la reunión podrán recogerse mediante una grabación en cinta magnetografonica, completada por notas y otros tipos de registro que hace el mismo coordinador o algún observador que forma parte del equipo de desarrollo de la comunidad.
5                    El uso de mapas

Esto se hará solo cuando la índole del trabajo así lo exija.
Los principales tipos de mapas que se pueden consultar variaran según cada investigación concreta; pero, en general podemos señalar los siguientes:
·         Mapa de división política y administración.
·         Mapa orográfico.
·         Mapa hidrográfico
·         Mapa de relieve
·         Mapa climatológico
·         Mapa ecológico
·         Mapa etnográfico
·         Mapa de densidad de población
·         Mapa de red de comunicación
6                    consulta a informante-clave
Uno de los procedimientos más importantes que se han de utilizar en la investigación comunitaria es recurrir a la consulta de informante-clave. Esto se hace fundamentalmente a través de entrevistas semi-estructuradas o focalizadas, pudiéndose utilizar también los protocolos. Por medio de alguna de estas técnicas, se hace conocer el informante que tipo de información se requiere.
7                    La triangulación como control cruzado de datos e información
Ya sea que se hayan utilizado tres, cuatro o todos los procedimientos indicados y que se pueden utilizar en la fase exploratoria, en algunos casos conviene realizar un control cruzado de los datos e información obtenida a través de diferentes procedimientos de recopilación de información a esto es lo que se denomina triangulación.
·         Triangulación metodología, que consiste en aplicar distintos métodos y técnicas al estudio de un fenómeno para luego contrastar los resultados.
·         Triangulación de datos, que consiste en recoger datos de diferentes fuentes para contrastarlos; existen 3 subtipos que son: de tiempo, de espacio, y de personas.
·         Triangulación de investigadores que, separadamente, realizan observaciones sobre un mismo hecho y fenómeno, contrastando luego los diferentes resultados obtenidos.
Capitulo N°6:
“El conocimiento de la realidad proveniente de la práctica”
1.       La practica como modo de conocer.
Afirmar que la práctica es fuente de conocimiento no es más que reiterar y poner de relieve una cuestión de vieja data y admitida de una manera más o menos generalizada. A través de la práctica es la forma en que hemos adquirido buena parte  de lo que sabemos, sobre todo de lo que sabemos hacer. El “aprender haciendo” es el modo de aprender más antiguo que conocemos.
Ahora bien, aun a riesgo de romper brevemente la continuidad expositiva, antes de comenzar a explicar como la practica constituye un procedimiento que se puede utilizar en la fase de estudio/diagnostico, queremos hacer algunas advertencias, con el fin de evitar ciertas simplificaciones acerca de “la practica como modo de conocer”, que termina siendo  metodológicos o simples ligerezas tópicas.
2.      La inserción-participación en una realidad social, como una de las formas de conocer a través de la práctica.
Esta inserción-participación con los sectores populares en la realización del trabajo, produce casi siempre un primer shock o reformulación metodología: nos hace tomar conciencia de las limitaciones, de las manías y achaques, de la “quantofrenia” y la “testomania” de las que nos hablara sorokin haciendo referencia a ciertas deformaciones metodológicas producidas por la obsesión cuantitativita. Pero, he aquí que, mientras se cura de ellas algunos sicólogos, hay trabajadores y asistentes sociales que parecen enfermar de “motodologitis” y de “quantofrenia”, cuando la reivindicación de los métodos cualitativos y su utilidad en los estudios de la realidad social es cada vez más generalizada.
3.      La inserción-inmersión
Dentro del marco de las técnicas y del lenguaje tradicional, la primera fase de la investigación diagnosticó-operativa podría llamarse o considerase como una forma de “observación no participante”. A este segundo momento, usando ese mismo criterio, se le llamaría “observación participante o activa”.
Para decirlo en breve y evitar equívocos, diremos que la inserción-inmersión de la que hablamos aquí, no puede considerarse en términos de modalidades o formas de la técnica de observación. El modo o procedimiento y la intencionalidad son otras, aunque se utilice la observación como procedimiento principal para recopilar información.
4.      Inserción crítica y crisis de la inserción
Cuando hablamos de inserción crítica y crisis de la inserción, quisiéramos ir más allá de la simple inserción en una determinada realidad. Esta inserción no solo es válida en sí misma, sino que también puede ser el primer paso para algo más profundo; es lo que llamamos inserción crítica y crisis de la inserción, como forma de conocer a partir de la práctica militante y como un momento de la investigación participativa. Con esta formulación hacemos referencia a dos cuestiones:
-       A la inserción critica que como la misma expresión lo indica, se trata de estar críticamente inserto en una realidad.
-       A la crisis de la inserción que alude a la dimensión personal, en cuanto se asume como algo propio la situación-problema en la que se realiza la acción.

5.      La acción dialógica como elemento esencial para conocer desde la perspectiva del pueblo
Todos los métodos participativos, ya sea en el campo del trabajo social, la educación o la animación sociocultural, suponen y exigen de actitudes dialógicas. En el fondo de estas modalidades operativas y del conocer en la acción, subyace como aspecto esencial la capacidad de diálogo o, como dicen otros, la capacidad de asumir una actitud dialógica.
·         La dialogicidad en el trabajo social comunitario
 Si bien Freire habla del dialogo con relación ala educación, sus reflexiones son enteramente validas para el trabajo social; aun diríamos más: sirve para todo tipo de relaciones interpersonales.
Dentro del trabajo social, es muy difícil encontrar alguien que niegue a otro u otros la pronunciación de su palabra. Pero, es frecuente que se quiera pronunciarla por el otro; hay gente muy bien dispuesta, pero a quien le resulta harto difícil superar un sutil paternalismo.

·         Actitudes y aptitudes para la acción dialógica
El dialogo autentico presupone una actitud existencial, un estilo de vida del cual el dialogo es uno de los ingredientes principales. Para que el dialogo sea posible, se deben dar ciertas condiciones bien concretas. Inspirado en Freire, podemos resumirlo en lo siguiente:
-       Profundo amor al mundo y a los seres humanos, que infunde una tónica a todo el quehacer y a toda actividad del trabajo social.
-       Humildad para superar toda dicotomía o polos.
-       Intensa fe en las personas: fe en su poder de hacer y rehacer.
-       Confianza entre los que dialogan.
-       Esperanza que conduce a la búsqueda y a la lucha.
-       Pensar verdadero en cuanto pensar critico

Una actitud dialógica supone otras dimensiones. Ente todo, conviene destacar que el dialogo implica un tratamiento mutuo entre iguales, en el sentido de que las relaciones no serán horizontales de competencia, ni verticales de jerarquías, sino comunitarias de colaboración.
El dialogo, cuando es autentico, desempeña un papel catalítico de crecimiento conjunto. En otro nivel, la actitud dialógica supone la capacidad de poner en cuestión las propias posturas e ideas en le intercambio con los otros; para dialogar hay que saber abrirse a las perspectiva ajenas. El dialogo, además, exige la capacidad de escuchar antes de responder, de conversar y discutir antes que juzgar.
Capitulo N°7
“pautas y orientaciones para elaborar un diagnostico social”.
1.                  Acerca del comportamiento de diagnóstico social

Este término se utiliza en muchas prácticas profesionales, pero aplicado el concepto de la política social, económica o cultural, la definición propuesta por María José Aguilar  hala que el diagnostico se trata de una situación inicial es el principio fundamental en que se vasa la realización de todo diagnostico social.

Finalidad del diagnóstico
 Una diagnostico no solo se elabora para saber que pasa ya que esto tiene dos propósitos definidos y son orientados directamente para la acción:

·         Ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas: proyectos, programas, presentación de servicios, etc.
·         Proporcionar un cuadro de situación que sirva para formular la estrategia de actuación.

2.                  El diagnóstico social como sistematización de datos e información de una situación problemática

En un diagnóstico tenemos que tener una visión lo más clara posible del problema sobre el cual se va a actuar. Para esto tenemos que sistematizar datos e información obtenida para tener mejor conocimiento

·         Cuáles son los problemas que afectan a la comunidad en su conjunto o algunos miembros de la misma.
·         El por qué de los problemas en una situación correcta.
·         Cuál es el contexto que condiciona la situación problema estudiada.
·         Cuáles son los factores más significativos que incluyen en la situación problema
·         Cuáles son los actores sociales implicados
·         Frente a los problemas detectados, que decisiones adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención
·         Cuáles son los factores contingentes que condicionan la vialidad y factibilidad del programa o de la intervención social.


3.                   Las tareas- clave que comporta realizar un diagnostico social

En el diagnostico social comunitario, tenemos que tener en cuenta seis características o acciones claves que aportan esencialmente a su elaboración y formulación del diagnostico.

1-                 Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejor
2-                 Propósito de la situación
3-                 Identificación de recursos y medio de acción
4-                 Determinación de prioridades
5-                 Diagnostico comunitario
6-                 Análisis de los actores sociales

4.                  La visualización del diagnostico social desde el punto de vista de los técnicos y de la gente involucrada

Tenemos que tener en cuenta que la elaboración de un diagnostico se realiza con la misma gente, también tenemos que tener en cuenta que, en sus aspectos sustanciales, ello supone responder a determinadas cuestiones o problemas, que se formulan diferente según del equipo técnico/profesional o desde el punto de vista de la gente.

Anexo 1
Presentación esquemática acerca de la forma de elaborar un diagnóstico social

Diagnostico
Situación inicial que permite al planificador disponer de una información y compresión básica de la realidad que se desea modificar

 Descripción de la situación
-              Como se ha llegado a ella
-              Principales tendencias
-              Contextualización de la situación- problema, dentro de la totalidad social de la que forma parte

Juicio o evaluación de la situación – naturaleza, magnitud, jerarquización de problemas y necesidades





Factores más relevantes
Explicación del conjunto de problemas relevantes que conforman la situación inicial

Determinación de recursos
Instrumentos disponibles
Que permitan enfrentar los problemas en forma consiente con los objetivos perseguidos

Finalidad
-              Servir de base a la programación para la realización de acciones correctas
-              Fundamentar estrategias que hagan posible adaptar el plan y sortear obstáculos no previstos

Tener en cuenta el sujeto social que diagnostica y la validez o no que otorgan a ese diagnostico otros actores y fuerzas sociales

Nexo 2

El diagnostico como expresión de una situación inicial que refleja una situación problemática

Fenómenos sociales concretos
Investigación                    -              acción                        -               participación
Practica militante

Elaboración de datos

Análisis
Interpretación

Resultados de la
Investigación

Discusión con la
Gente involucrada
Diagnostico social



Capitulo N°8
“pautas para la redacción de informes”.
Este capítulo se divide en:
1.      La preparación del informe/ diagnostico: consiste en la obtención , elaboración y sistematización de los datos recogidos mediante el proceso investigativo, para luego realizar un diagnostico en el cual se estructuran dichos datos tomando en cuenta los recursos y medios con el propósito de que ello sirva para realizar actividades. Este trabajo debe plasmarse en un documento donde quede claro cual es su propósito y a quien o quienes va dirigido.
Se distinguen cuatro tipos de informe:
-informes científicos: destinados a la ciencia.
-informes técnicos: destinados a las organizaciones públicas o privadas, se debe tener en cuenta el leguaje a utilizar para que sea entendido por el destinatario.
-informes de divulgación: destinados al público en general.
-informes mixtos: destinados a una organización y al mismo tiempo a un público, es una mezcla de informes técnicos y de divulgación.


2.      Estructura del informe/ diagnostico: el informe debe recoger un estudio y expresar un diagnostico. su estructura no siempre debe ser rígida, pero debe tener ciertos elementos en cuenta que son comunes para dicha realización. En el ámbito del desarrollo comunitario y la investigación participativa se sugiere lo siguiente según el texto:
-          Debe poseer una sección preliminar : constituye una presentación general del trabajo( titulo, prologo o introducción, índice o contenido general)
-          Cuerpo del informe: consiste en el núcleo donde se presentan los resultados del estudio y del diagnostico. Ha de ser objetivo, lógico, claro y preciso.
-          Sección de referencias: es una sección separada que en ciertas ocasiones es preciso incluirlo, si es que el trabajo resulte muy extenso.
-          Conclusiones: presentación sintética y sistemática agrupada en temas y en orden según importancia.


3.      El estilo del informe: aunque el estilo no es lo esencial, en última instancia constituye el ropaje con que se viste el informe/ diagnostico. Pero lo que si resulta relevante es que tenga una buena redacción de manera que sea comprensible al lector. Debe redactarse usando una prosa acorde con la naturaleza de la materia que se trate, presentado de forma orgánica e inteligente, la redacción científica ha de guardar en su estilo sencillez, debe ser directo y preciso. A continuación algunas características a considerar para que el informe sea entendido de buena manera por la comunidad:
-brevedad: usar el mínimo de palabras precisas para expresar una idea, que los párrafos sean breves.
-claridad y simplicidad: evitar el uso de una terminología especializada, exponer una o dos ideas por frase, no usar palabras rebuscadas, procurar utilizar expresiones y palabras que emplea la gente, usar lo posible adjetivos y adverbios, preferir las palabras que tienen sentido concreto
- sentido de lo práctico: es recomendable transformar los sustantivos abstractos en verbos, preferir el verbo transitivo al intransitivo, la frase directa a la circunlocución, lo corto a lo largo.
- reflexión personal: no se debe escribir de un modo impersonal, el informe / diagnostico debe expresar a la misma comunidad, y los investigadores un guía y facilitador para que se concluyan ciertos proyectos.

Capítulo de N°9
“la programación y elaboración de proyectos comunitarios”
1.      Pautas y sugerencias para que los participantes programen sus actividades comunitarias.
-          Se deben establecer prioridades.
-          Cuestionar las alternativas que estén al alcance

Se debe tener en cuenta una estructura organizada para la acción de las actividades:
Organización de la acción: cómo se va a hacer, cuando se va a hacer, donde se va a hacer, quienes lo harán, a quienes va destinado, cuales son los recursos disponibles.


2.      Lo que el trabajador comunitario debe saber acerca de la planificación
-Existe una diferencia entre la planificación estratégica y la planificación normativa
-Existe un objetivo y una meta
_ ¿qué es una planificación? Proceso de tipo global que se forma en la función de las demandas sociales y de la política general de quien realice el plan
_¿qué es la programación? Decisión anticipada de lo que hay que hacer y lo que se quiere hacer. Aquí se utiliza en conjunto de procedimientos y técnicas sistematizados para llevar a a cabo actividades, previsiones y disposiciones para formular o elaborar planes, programas o proyectos.
_¿qué es el planeamiento? – aquí se toman en cuenta las decisiones de carácter general, prioridades y asignación de recursos de acuerdo con las estrategias de acción e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar metas.



3.      Principales criterios y pautas para la programación del desarrollo de la comunidad
-          Definir y enunciar claramente los objetivos y metas
-          -proponer objetivos y metas realistas
-          Establecer prioridades para el logro de objetivos y realizaciones de actividades
-          Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos


4.      Programar las estrategias de acción
Según el texto se definiría como el arte de combinar, coordinar distribuir y aplicar medios y acciones llevadas a cabo de liberadamente para alcanzar metas y objetivos a largo plazo o para producir resultados. Debe ser coherente con el objetivo a alcanzar, debe mantener una secuencia de acciones,  las acciones deben ser seleccionada con ayuda de la información disponible, identificar los recursos disponibles, tener en cuenta la presencia, la acción y los intereses de otros actores sociales que operan en el mismo espacio, maximizar la utilidad esperada y minimizar la perdida máxima y maximizar la ventaja mínima  y minimizar el contratiempo o dificultad máxima.



No hay comentarios:

Publicar un comentario